La Revolución de las IA Generativas

En un mundo en constante transformación, leer, escuchar o hablar sobre inteligencia artificial parece ser algo cada vez más corriente. En este escenario, interesa destacar particularmente el uso de las inteligencias artificiales generativas (IAGEN), que representan una de las innovaciones más disruptivas, exponenciales, y capaces de reconfigurar las estructuras de trabajo, las relaciones productivas, la sociedad y las interacciones sociales. Pero, ¿cómo se mide el impacto que pueden tener estas tecnologías en un sistema ya caótico? Es la intención de este espacio reflexionar sobre el grado de desorden y complejidad que las IA generan en nuestra realidad, especialmente en un contexto tan dinámico y desafiante como el de Argentina.



Las IA generativas, tales como ChatGPT, Gemini, Copilot, DALL-E y otras, se destacan por su capacidad impresionante para crear contenido original – al menos simular serlo-, desde textos, gráficos, libros, música hasta imágenes y vídeos con un alto grado de personalización en cada tarea. A diferencia de las IA tradicionales, que se limitan a seguir reglas y patrones predefinidos, estas nuevas inteligencias tienen la habilidad de aprender, adaptarse y generar contenido que antes solo podía ser producido por seres humanos. Este avance plantea una serie de interrogantes y desafíos para la sociedad en su conjunto que podemos ver a continuación:

Usos Actuales de las IA Generativas

1. Transformación del Trabajo

En el ámbito laboral, las IA generativas están revolucionando diversas industrias. En el sector creativo, por ejemplo, estas tecnologías pueden diseñar logotipos, escribir guiones, componer música y generar obras de arte. En el periodismo, son capaces de redactar artículos y resúmenes informativos con una rapidez y precisión sorprendentes. Incluso en el ámbito científico, las IA pueden analizar datos complejos y detectar patrones o comportamientos que el humano puede normalizar o minimizar, acelerando el ritmo de los descubrimientos.

2. Eficiencia en la Producción

En la industria manufacturera y producción industrial, las IA generativas tienden a optimizar los procesos, reduciendo considerablemente los tiempos y los costos asociados. Pueden utilizarse tanto para diseñar modelos de productos, prever fallos en las cadenas de suministro y mejorar la calidad del output. Esta eficiencia incrementada puede traducirse en mayores beneficios económicos, pero también plantea la cuestión de la deshumanización del trabajo y la pérdida masiva de empleos tradicionales, con toda la problemática social que eso conlleva.

3. Innovación en el Entretenimiento

Incluso en el mundo del entretenimiento, las IA generativas están cambiando las reglas del juego. Desde la creación de personajes y tramas en videojuegos hasta la generación de contenido audiovisual personalizado, estas tecnologías ofrecen nuevas formas de interactuar con los medios que hasta hace pocos años resultaba impensada. Se evidencia aquí la posibilidad de enriquecer el panorama cultural a costa de quitar ese “toque” humano que nos hace tan distintivos.

Desafíos Sociales, de Privacidad y Seguridad. 

Uno de los principales desafíos que plantea la adopción masiva – y quizás impulsiva- de IA generativas es el potencial desplazamiento y transformación de un gran sector de trabajadores. Muchas de las profesiones que dependen de habilidades creativas o repetitivas pueden verse amenazadas por la automatización que seduce a las empresas bajo el slogan de costos más baratos y resultados dentro del todo aceptables. Este fenómeno obliga a repensar la educación y la formación profesional, promoviendo la reconversión laboral y el aprendizaje de nuevas competencias que se complementen a las IA en lugar de competir con ellas. Otro desafío importante es la desigualdad en el acceso a este tipo de tecnologías avanzadas. Las IA generativas requieren una infraestructura tecnológica robusta y recursos significativos – párrafo aparte merecen el considerable consumo energético que demanda su puesta en marcha-, lo que puede profundizar la brecha entre “países desarrollados” y “en desarrollo”, así como entre diferentes sectores de la sociedad. El uso extensivo de IA también plantea serias preocupaciones en términos de privacidad y seguridad. La capacidad de estas tecnologías para generar contenido realista puede ser explotada para crear noticias falsas, suplantar identidades y manipular la opinión pública – inserte aquí el ejemplo de la foto del Papa Francisco con campera de neón que dio vuelta por todo el mundo -, Es crucial desarrollar marcos éticos y regulaciones que protejan a los ciudadanos y garanticen un uso responsable de las IA, con un fuerte enfoque en la protección de los sectores más vulnerables, entre los que se destacan los consumidores, la ancianidad, y los niños, niñas y adolescentes.
 

El Impacto en Argentina

En el contexto de nuestro país, la introducción intempestiva de IA generativas podría tener implicaciones profundas. En un país con una economía inestable y una tasa de desempleo con tendencia a elevarse, la automatización y la digitalización podrían agravar los problemas existentes si no se gestionan adecuadamente. Si bien no podemos afirmar aún que Argentina es un país con una clara política de adopción con respecto a las IA, considero que el Estado, en todos sus niveles, juega un papel crucial en la adaptación responsable al mundo de las IA. Es necesario desarrollar políticas públicas que promuevan la investigación y el desarrollo en inteligencia artificial, conjunto con regulaciones claras para proteger los derechos de los ciudadanos y evitar abusos por parte de los gobiernos y los privados. La colaboración entre el sector público y privado será vital para construir un marco ético y legal que guíe el uso responsable de estas tecnologías.
Sin embargo, este panorama puede interpretarse como una oportunidad de utilizar estas tecnologías para impulsar la innovación, mejorar la productividad y crear nuevas fuentes de empleo en sectores emergentes. Argentina, conocida por su espíritu emprendedor, podría aprovechar las IA – generativas o no – para fomentar la creación de startups y proyectos innovadores, como así también la aplicación de estas herramientas poderosas para desarrollar soluciones creativas a problemas locales y globales, promoviendo un ecosistema empresarial dinámico, competitivo y sobre todo, humano.
Una de las claves para integrar exitosamente las IA en la economía argentina radicará en la educación y la capacitación sobre los riesgos y ventajas de la tecnología, tanto de las personas en etapa escolar, como en el sector trabajador actual. Es esencial invertir en programas que enseñen habilidades tecnológicas y fomenten el pensamiento crítico, preparando a las futuras generaciones incorporar en su día a día las IA y aprovechar sus capacidades al máximo.
 

Conclusión

Las IA generativas representan una revolución tecnológica – muchos coinciden en afirmar que estamos en presencia de la cuarta revolución industrial – que está redefiniendo la manera en que trabajamos, nos relacionamos y vivimos en sociedad. Si bien traen consigo desafíos significativos, también ofrecen oportunidades sin precedentes para innovar y mejorar nuestra calidad de vida. En un mundo marcado por el desorden, es fundamental abordar estos cambios con una mentalidad abierta y flexible, buscando entender y gestionar el impacto de estas tecnologías de manera inclusiva y equitativa.
Argentina, con su contexto único y sus particularidades, tiene la oportunidad de liderar este cambio si se enfoca en la educación, la innovación y la creación de políticas públicas efectivas. Solo a través de un enfoque holístico y colaborativo podremos navegar los desafíos y aprovechar las oportunidades que las IA generativas nos ofrecen, construyendo un futuro más prometedor para todos. Es una discusión que debemos dar como sociedad, comprendiendo que las formas tradicionales de producción han cambiado, y que nuestro presente puede ser remodelado, antes que otros lo hagan por nosotros.
 
 
 
 Por: Joaquin Diaz Salin

Otras Noticias